Image Image Image Image Image

Silvia GO | Email

 

Scroll to Top

To Top

Comunciación

09

Feb
2015

2 Comments

In Comunciación
Varios

By silviago

El vídeo que se viralizó

On 09, Feb 2015 | 2 Comments | In Comunciación, Varios | By silviago

En diciembre de 2012 una agencia me pidió que prepara un vídeo para una presentación sobre periodismo. La premisa era: cómo se ha plasmado el periodismo en el cine.

Mis dos primeros años de facultad fueron troncales con periodismo y publicidad, así que aunque ya quedaba muy atrás esa época, tenía cierta idea de cómo son los periodistas recién salidos del huevo. Tienen esas ganas de comerse el mundo y cambiarlo todo. Vale, eso nos pasa a todos, pero los periodistas siempre me han parecido especialmente soñadores e idealistas, cualidades, creo, imprescindibles para esa profesión, ya que poco a poco van desapareciendo, las cualidades, no los periodistas claro.

Volviendo al vídeo, me puse a buscar películas sobre periodismo, algunas eran obvias, pero alguna que otra no la conocía. No buscaba solamente películas míticas sinó imágenes que me ayudaran a plasmar algo que todavía no acaba de tener definido del todo en mi cabeza. Había una cosa clara, empezaría con Ciudadano Kane, una de mis películas favoritas, que habla sobre el imperio del periodismo de Hearst, algo que no nos resulta demasiado ajeno en estos días. Aparte de eso, tenía un montón de películas, que disfruté mirando, aunque muchas fueran en fast forward, y un montón de CDs de música tirados por el escritorio del despacho.

Entonces encontré la canción “These days” de Nico, ahí se me abrió el mundo, solo con esas dos palabras todas las imágenes de que me había empapado empezaron a ordenarse en mi cabeza como si fueran piezas de un puzzle. Me puse a trabajar, a colocar aquí y a allá, a recortar, a alargar… Y finalmente rendericé un vídeo de 5 minutos sobre la historia del periodismo, o mejor dicho, de la prensa escrita. Todo hilvanado a través de la historia de producción de un periódico desde el linotipo hasta las rotativas, pero teniendo al periodista siempre como protagonista. Y sobre todo, con un mensaje detrás, lo más importante, que el periodismo es un bien que no podemos perder, a pesar de que ahora está como está de desvalorizado.

Me sentía orgullosa de mi vídeo, la frase final “El futuro de la prensa no es ser el cuarto poder si no el contrapoder” es de mi cliente y cerraba de una manera espléndida la pieza.

Unos meses más tarde, me puse a actualizar mis vídeos en vimeo, así que lo colgué, junto a otros, y lo titulé El periodismo a través del cine. Hasta entonces había sido simplemente Prensa y cine, pero me parecía poco descriptivo así que se lo cambié.

Un mes más tarde ya tenía casi 15 mil cargas y 2 mil visionados totales. Teniendo en cuenta que el vídeo dura 5 minutos no está nada mal ¿no? El vídeo se había incrustado en más de 60 páginas, la mayoría de peridismo. Acababa de vivir en mis carnes la viralización de un vídeo, y el vídeo ¡era mío! No sé quien fue la primera persona en verlo, porque no recuerdo ni haberlo colgado en mi cuenta de twitter, pero unas semanas más tarde la gente me felicitaba, y lo mejor, los periodistas ¡me felicitaban! Me sentí hasta mal porque ellos veían una pieza audiovisual que plasmaba lo que ellos sentían por el periodismo y yo, al fin y al cabo, había hecho un vídeo que me habían pedido, sí con amor y con pasión, pero había cobrado por ello. Sé que es una tontería, pero el dinero le quita ese punto romántico al tema, ¿no?

La conclusión de todo esto, para mí, es que el trabajo bien hecho no tiene fronteras, y más hoy en día. No creo que mi vídeo sea perfecto, ahora lo veo y cambiaría un montón de cosas, pero sí está hecho con ganas y con pasión.

Si tienes curiosidad por ver el vídeo pincha aquí.

  Nuestra web utiliza cookies para apoyar las características técnicas que mejoran su experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí