Image Image Image Image Image

Silvia GO | Email

 

Scroll to Top

To Top

Comunciación

09

Feb
2015

2 Comments

In Comunciación
Varios

By silviago

El vídeo que se viralizó

On 09, Feb 2015 | 2 Comments | In Comunciación, Varios | By silviago

En diciembre de 2012 una agencia me pidió que prepara un vídeo para una presentación sobre periodismo. La premisa era: cómo se ha plasmado el periodismo en el cine.

Mis dos primeros años de facultad fueron troncales con periodismo y publicidad, así que aunque ya quedaba muy atrás esa época, tenía cierta idea de cómo son los periodistas recién salidos del huevo. Tienen esas ganas de comerse el mundo y cambiarlo todo. Vale, eso nos pasa a todos, pero los periodistas siempre me han parecido especialmente soñadores e idealistas, cualidades, creo, imprescindibles para esa profesión, ya que poco a poco van desapareciendo, las cualidades, no los periodistas claro.

Volviendo al vídeo, me puse a buscar películas sobre periodismo, algunas eran obvias, pero alguna que otra no la conocía. No buscaba solamente películas míticas sinó imágenes que me ayudaran a plasmar algo que todavía no acaba de tener definido del todo en mi cabeza. Había una cosa clara, empezaría con Ciudadano Kane, una de mis películas favoritas, que habla sobre el imperio del periodismo de Hearst, algo que no nos resulta demasiado ajeno en estos días. Aparte de eso, tenía un montón de películas, que disfruté mirando, aunque muchas fueran en fast forward, y un montón de CDs de música tirados por el escritorio del despacho.

Entonces encontré la canción “These days” de Nico, ahí se me abrió el mundo, solo con esas dos palabras todas las imágenes de que me había empapado empezaron a ordenarse en mi cabeza como si fueran piezas de un puzzle. Me puse a trabajar, a colocar aquí y a allá, a recortar, a alargar… Y finalmente rendericé un vídeo de 5 minutos sobre la historia del periodismo, o mejor dicho, de la prensa escrita. Todo hilvanado a través de la historia de producción de un periódico desde el linotipo hasta las rotativas, pero teniendo al periodista siempre como protagonista. Y sobre todo, con un mensaje detrás, lo más importante, que el periodismo es un bien que no podemos perder, a pesar de que ahora está como está de desvalorizado.

Me sentía orgullosa de mi vídeo, la frase final “El futuro de la prensa no es ser el cuarto poder si no el contrapoder” es de mi cliente y cerraba de una manera espléndida la pieza.

Unos meses más tarde, me puse a actualizar mis vídeos en vimeo, así que lo colgué, junto a otros, y lo titulé El periodismo a través del cine. Hasta entonces había sido simplemente Prensa y cine, pero me parecía poco descriptivo así que se lo cambié.

Un mes más tarde ya tenía casi 15 mil cargas y 2 mil visionados totales. Teniendo en cuenta que el vídeo dura 5 minutos no está nada mal ¿no? El vídeo se había incrustado en más de 60 páginas, la mayoría de peridismo. Acababa de vivir en mis carnes la viralización de un vídeo, y el vídeo ¡era mío! No sé quien fue la primera persona en verlo, porque no recuerdo ni haberlo colgado en mi cuenta de twitter, pero unas semanas más tarde la gente me felicitaba, y lo mejor, los periodistas ¡me felicitaban! Me sentí hasta mal porque ellos veían una pieza audiovisual que plasmaba lo que ellos sentían por el periodismo y yo, al fin y al cabo, había hecho un vídeo que me habían pedido, sí con amor y con pasión, pero había cobrado por ello. Sé que es una tontería, pero el dinero le quita ese punto romántico al tema, ¿no?

La conclusión de todo esto, para mí, es que el trabajo bien hecho no tiene fronteras, y más hoy en día. No creo que mi vídeo sea perfecto, ahora lo veo y cambiaría un montón de cosas, pero sí está hecho con ganas y con pasión.

Si tienes curiosidad por ver el vídeo pincha aquí.

21

Jan
2010

12 Comments

In Comunciación
Tecnología

By silviago

Bloggear o no bloggear

On 21, Jan 2010 | 12 Comments | In Comunciación, Tecnología | By silviago

Hace días que tengo tanto trabajo y además es tan monótono, tan aburrido y tan desagradecido que últimamente me cuesta, todavía más, levantarme por las mañanas para ir a trabajar. Pero quiero ser positiva, pensar que no hay mal que por bien no venga y ver el vaso medio lleno. Así que como ese trabajo tan monótono consiste en hacer exports de vídeos y de imágenes, que pueden durar más de media hora, me estoy dedicando a leer. Leo noticias, leo tweets de gente a la que sigo en twitter, miro  y leo tutoriales y, cómo no, leo blogs. Vaya que los últimos 3 días debo haber estado navegando por internet una media de 4 horas diarias.
Ayer @ksibe, a quien sigo en twitter, tweeteó un nuevo post en su blog (algo así: Nuevo post: Tengo un blog pero no soy un blogger http://bit.ly/92btH6 :) ) Por el título os podéis imaginar de qué va el texto, ¿no? Kim explica que lleva un año en la blogosfera, pero tras 39 post, no se considera un blogger. Además dice “A mi entender, el calificativo de blogger corresponde a quien opina, recomienda, crítica, comenta o reflexiona sobre aspectos relacionados con la temática de su propio espacio en la red y lo hace frecuentemente. Un blogger es por tanto, alguien que enriquece a los demás actualizando el contenido de su blog con asiduidad…”
Esa afirmación me dejó un poco decaida, la verdad. Nunca me consideré blogger, pero siempre tuve la esperanza de llegar a serlo. En cambio veo que mi perfil no coincide en ningún punto con la definición de Kim. En septiembre de 2009 me propuse retomar un blog que tenía abandonado y que borré para empezar de nuevo, vaya que lo reseteé. Desde entonces sólo tengo 4 tristes entradas (si consigo publicar ésta antes de que acabe enero podré decir que tengo una media de 1 entrada por mes). Por no hablar de que si me dedicara a escribir más seguramente lo haría sobre cosas tan dispares que seguiría alejándose de la definición de @ksibe.
Por otro lado pienso… si no tengo tiempo, no puedo llegar a todo. No puedo leer blogs, leer twitter, postear los links de las noticias o los blogs interesantes, repostear los tweets interesantes, leer los links de los tweets que restweeteo, obviamente leer mi correo, tanto el del trabajo como el personal (esto sobre todo en época de cumpleaños)…. Y además, trabajar. A todo esto quiero sumarle el escribir en mi blog.
¿Dónde queda el momento de descanso? Yo sigo conectada cuando llego a casa. A veces estoy cocinando y con un ojo miro la cazuela y con el otro la pantalla del portátil. Me dejo para casa cosas que no puede leer en el trabajo, es como si volviera a tener deberes, pero ahora soy yo misma quien los impone.
Todo esto me genera dudas. Si no escribo sobre cosas que al resto de la gente le interese, si no aporto un valor añadido, si no consigo que la gente lea mi blog… ¿para qué escribo? ¿por qué invierto mi tiempo ¿Soy una no-blogger existencialista? ¿O simplemente tengo demasiado tiempo ahora mismo y el miedo a la hoja en blanco hace que escriba cosas inconexas?
En cualquier caso parece que he conseguido escribir algo más. Y si alguien ha llegado hasta la última línea, me he acercado un poquito más al olimpo de los bloggers.

Tags | , , ,

02

Oct
2009

5 Comments

In Comunciación

By silviago

No estaba muerta, que estaba de parranda (Investigando Twitter)

On 02, Oct 2009 | 5 Comments | In Comunciación | By silviago

Tras un mes sin escribir ni una sola la palabra en el blog, y después de escuchar a más de una y de uno que querían nuevos textos (creo que eso era para hacerme la pelota y debo descubrir porqué), he decidido dar señales de vida. Lo cierto es que no he estado de parranda, que no que no, he ido un poco de culo con el trabajo y no he podido concentrarme lo suficiente como para escribir algo interesante. Eso sí, estoy intentando escribir un artículo sobre twitter, bien más que nada sobre el fenómeno fan en twitter.
Hace un par de semanas que empecé a escribir, pero lo que veía escrito en la pantalla de mi ordenador no acababa de gustarme, así que más de una vez he cerrado mi portátil indignada conmigo misma. ¿Cómo no puedo escribir sobre algo tan sencillo? Hoy, explicándole mi "problema" a una amiga, me he dado cuenta de que el texto podía resultar quizás demasiado pedante, al releerlo me tenía manía a mí misma, y eso no me gustó. Así que he decidido modificar un poquito el tema y escribir sobre el mundo twitter en general.

Hace unas semanas un link de Mashable (http://mashable.com/2009/07/22/directors-on-twitter/) me llevó al twitter de David Lynch, para mí, un director de culto. Ahí vi que Demi Moore, Ashton Kutcher, Ben Stiller y otros eran contactos suyos, así que me entró curiosidad y entré en sus casitas twitter a ver qué decían, quienes les seguían y a quién seguían ellos. Podría decirse que a partir de ahí empezó mi "artículo de investigacíon" del cual he sacado 3 conclusiones:
1. Hay 3 tipos de twitteros (no sé si esta es la palabra adecuada para denominar a los usuarios de twitter, pero me gusta): Los que mayormente generan tweets, los que más que generar contestan o repostean los tweets de sus contactos y finalmente los que están en un punto intermedio, y que suelen ser los que más horas pasan delante del ordenador con el twitter abierto, es decir los generan, responden y reenvían.

2. Dentro de estos 3 tipos hay 2 tipos de twitteros más: Los que usan twitter como herramienta de trabajo y los que lo usan como diversión. Los que lo usan como herramienta de trabajo intentan conocer a gente de su sector laboral, twitteros que pongan links que les puedan interesar, gente no directamente relacionada con su trabajo pero que les aportan, lo usan también para publicitar sus blogs, sus productos, lo que sea. Los que lo usan como diversión para mí es como el que cambia el estado en facebook, es decir, dicen qué están haciendo, ponen links a vídeos de youtube para reírse, ponen fotos, canciones… Es su microblog personal.

3. Existe el famoseo en twitter, pero lo mejor de todo es que los famosos que tienen twitter nos caen genial. Por poner un ejemplo, Ashton Kutcher tiene casi 4 millones de seguidores, en cambio él sígue a poco más de 200 twitteros, eso sí, ha generado unos 3,500 tweets, así que podríamos decir que es bastante activo. De todas maneras yo tengo un contacto que, habiendo generado más de 1000 tweets más que el actor tiene 540 seguidores, y sigue a más del doble de twitteros. O sea que la gente no lo busca, la gente lo encuentra a través de sus redes de contacto; en cambio a Kutcher la gente lo busca porque es el chico cool del insituto. A parte, tengo que decir que voy entrando en su perfil y la verdad que tiene cosas interesantes, no lo sigo porque a veces soy una rabiosa y no quiero parecer una grupie, cuando tenga 1 millón de contactos a lo mejor lo agrego ;-)

Todo esto me lleva a la conclusión de que, en cierto modo, twitter es como la vida misma, es casi una fotocopia de la sociedad. En twitter hay toda clase de personas e incluso de empresas, y gobiernos.

Tags | , ,

  Nuestra web utiliza cookies para apoyar las características técnicas que mejoran su experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí